Nacimiento del rio Pelegrín

Nacimiento del Río Pelegrín

Bien venido a nuestra ruta Los Caminos Secretos del Agua. A través de estas balizas podrás seguir esta ruta y te mostraremos una serie de puntos singulares de nuestra geología kárstica.

En estos momentos estás en el geo-sitio Nacimiento del río Pelegrín, si quieres continuar nuestra ruta hasta el siguiente sitio recomendado, Sumidero de Rucueva, pulsa en el mapa en su chincheta y el navegador web te llevará.

Esta fuente/surgencia/exurgencia situada en el núcleo de Laredo está relacionada hidro-geológicamente con la cueva de La Baja, también en Laredo, tal y como quedó acreditado en una coloración de las aguas realizada el 20 de abril de 1986 por Ramón Bohigas y sus colaboradores. Esta cueva situada en el karst de Tarrueza drena sus aguas directamente en las marismas del Asón.

Sumidero entrada a la cueva La Baja

En este geo-sitio vamos a ayudarte a entender los aspectos geo-morfológicos del Estuario de Santoña/Ría del Asón a través de este artículo redactado por Germán Flor y Patricio Martínez Cedrún, doctores en Geología de la UNED.

El estuario de Santoña, tras la Bahía de Santander, es el mayor estuario de Cantabria. Forma parte del “Parque Natural de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel” y, es Lugar de Importancia Comunitaria “Marismas de Santoña, Victoria y Joyel” y Zona de Especial Protección para las aves “Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo”. 

Está conectado directamente al río Asón, cuya cuenca hidrográfica se extiende sobre 524,50 km2, la longitud del curso principal es de 50,4 km y las aportaciones medias anuales de 527 hm3; el régimen de caudales se mueve entre un máximo de 240,52 m3/s y un mínimo de 1,11 m3/s, siendo la media de 16,02 m3/s.

Foto Juan Carlos Martínez

El estuario se diversifica en varios ramales que corresponden a sendos tributarios, generalmente de carácter costero con la excepción del río Clarín que puede considerarse como un río intermedio, aunque su comportamiento sea, por sus bajos caudales, como costero.

Geología

Estratigrafía

En la zona del estuario afloran materiales Triásicos, Jurásicos, Cretácicos y Cuaternarios.

El Trías está representado por el Keuper con arcillas abigarradas y materiales de origen volcánico (ofitas). El contraste en resistencia a la erosión entre ambos materiales produce, en el caso de las arcillas, la formación de prácticamente todo el fondo de asentamiento del estuario y, en el de las ofitas, salientes, siendo el más representativo la Atalaya de Laredo.

Las margas, calizas y dolomías jurásicas afloran en pequeñas manchas poco extensas y muy localizadas.

Los materiales cretácicos cubren la mayor parte de la zona. Dentro de estos los más significativos son: areniscas y limos arcillosos (Valanginiense Sup.- Hauteriviense-Barremiense), ampliamente representados en el margen oriental del estuario, favoreciendo las areniscas la formación de llanuras aluviales en la cola y tributarios. Las calizas del Aptiense son las que delimitan la entrada del estuario desarrollando fuertes acantilados. Por último, las areniscas y arcillas limolíticas del Albiense únicamente se encuentran en el margen suroccidental del estuario.

El Cuaternario está representado por materiales aluviales, depósitos de marismas, arenas de playas y dunas.

Estructuras

Además del control litológico, la formación y posterior desarrollo del estuario está íntimamente relacionado con las estructuras (disposición estructural, pliegues y fallas) y los ascensos y descensos del nivel del mar.

Como se ha señalado anteriormente, el estuario está excavado en buena parte sobre un diapiro del Triásico (Keuper), constituido por arcillas y yesos, junto con calizas y margas jurasicas y cretácicas, así como areniscas cretácicas más resistentes, que quedan afectadas por una red de fracturas de dirección NO-SE (falla de Ampuero-Escalante), N-S y NE-SO, las cuales se ubican a lo largo de ambas márgenes estuarinas (Flor y Martínez Cedrún, 1997).

La falla Ampuero-Escalante es el rasgo estructural más importante en cuanto a la génesis del estuario (Martínez Cedrún, 1984). Dicha falla, que seguramente fue activa durante el Albiense superior-Cenomaniense ha condicionado que los depósitos del Cretácico inferior presenten facies muy diferentes a uno y otro lado de ella.

Zonificación del estuario

Este estuario, como los restantes cantábricos, se puede zonificar geomorfológicamente en sentido longitudinal en 4 zonas (Flor y Martínez Cedrún, 1997) que, desde la desembocadura a la cola son las siguientes:

1. Complejo de desembocadura, que abarca el área externa, incluyendo el extremo exterior de la flecha arenosa de El Puntal de Laredo. Las unidades morfosedimentarias y dinámicas características se reducen al paso de desembocadura o canal estrecho que sirve de intercambio de aguas en el proceso mareal, junto con las descargas fluviales y barra de desembocadura (“el Pitorro”); otra barra de desembocadura más alejada (a mayor profundidad) y de mayor magnitud (“el Doncel”) se activa durante grandes avenidas del Asón. Se podría incluir el segmento apical de la flecha arenosa de El Puntal en la que se desarrolla una playa estuarina en su costado interno y otra playa expuesta, culminando entre ambas un campo dunar (El Puntal de Laredo).

2.  Bahía arenosa que ocupa un área irregular aguas arriba de la desembocadura, en el entorno de la villa de Santoña y segmento inferior del Asón. Las unidades más importantes se reducen en este caso al canal principal, que toma una alineación N-S y el ámbito arenoso sumergido del entorno de Santoña sin una morfología definida, pero ocupando una superficie relativamente amplia. La playa estuarina de Regatón, que toma una alineación N-S, formando parte de la margen derecha u oriental del canal principal. Las dunas estuarinas de Regatón, mejor representadas en su extremo meridional, y las de El Olivar, situadas en la margen izquierda, desde aproximadamente las localidades de Colindres hasta Cicero.

3.  Llanuras fangosas, que constituyen la zona más extensa de todo el conjunto. Están parcialmente ligadas al canal principal, pero fundamentalmente a una serie de canales estuarinos de cierta magnitud y otros menores que drenan toda la margen occidental del estuario. Las marismas (llanuras fangosas vegetadas) ocupan el mayor espacio de esta zona y, en general, de todo el estuario.

4. Canal superior. Segmento donde el canal principal es la unidad principal, afectado por el régimen fluvial mejor que el mareal, pero en cuyos costados se activan llanuras fluviomareales con escasos canales mareales. Tanto estas llanuras como otras marismas han sido incorporadas al ámbito continental para usos agropecuarios.

            En este estuario, la flecha arenosa está indisolublemente ligada al origen del relleno estuarino y, consecuentemente, a la formación de los campos dunares. La hipótesis más posible pasa por un estuario que tenía su desembocadura en la actual playa de Berria para, en las últimas fases del alto nivel del mar, quedar cegada por la deriva arenosa litoral hacia el E, que acabaría generando la playa de Berria, y obligando al estuario a buscar su salida entre Santoña y Laredo.

Foto: Martín González Hierro

Es por ello, que la flecha experimentaría un crecimiento rápido hacia el N hasta culminar su morfología actual en forma triangular asimétrica alargada. Consecuencia de ello, es la culminación de la barrera con sistemas de dunas que crecieron, igualmente, de forma muy rápida, lo que determinó un campo irregular y con formas de escasa magnitud. También las dunas de El Olivar correspondieron a una fase de colmatación estuarina en una etapa en que el canal principal derivaba por la margen occidental y, de ese modo, los vientos del NE deflacionarían su margen izquierdo de carácter arenoso.

Bibliografía

  • Flor, G y Martínez Cedrún, P. (1997). La costa de Laredo. Gobierno de Cantabria, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
  • Martínez Cedrún, P. (1984). Dinámica y sedimentación en el estuario del Asón (Cantabria). Trabajos de Geología. Universidad de Oviedo, 14, 175-197.
  • Gráficos 3D Martín González Hierro.

Ruta de senderismo recomendada: De la playa del Trengandín (Noja) a la playa de Berria (Santoña)

Powered by Wikiloc

Continua a la siguiente geo-baliza

¿Cómo seguir la ruta?

Haz zoom en la ruta google maps que te proponemos para buscar la baliza a la que quieres dirigirte. Te recomendamos que sigas el orden indicado en el sentido de las agujas del reloj.

Pantalla 1

Haz click en la baliza a la que quieres dirigirte.

Pantalla 2

Haz click en el icono de continuar ruta…..

Pantalla 3

Sigue las instrucciones de tu navegador…..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *